Mostrando entradas con la etiqueta Bilingüe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bilingüe. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de febrero de 2024

Cuatro noticias, que lo fueron, sobre la enseñanza bilingüe

Imagen creada por Designer Image creator de Microsoft

Actualmente estamos rodeados de fake news 📰 que tienen como objetivo tirar por tierra la enseñanza bilingüe. Normalmente estas noticias se apoyan en testimonios de familias que expresan la dificultad de comunicarse con sus hijos en inglés, francés u otra lengua distinta a la materna. También suelen recoger afirmaciones del profesorado desencantado con el sistema educativo actual que, desde hace varias décadas explora los "perturbadores" caminos de la innovación, algunos relacionados con el bilingüismo educativo (como la metodología AICLE o el currículum CLIL), y otros que tienen que ver con el aprendizaje global y con los problemas reales de la sociedad (véase ABP, Aprendizaje-Servicio, Comunidades de Aprendizaje). Ya, para rematar, la Inteligencia Artificial (a la cual le agradezco el diseño de la imagen que encabeza este artículo) ha despertado todos nuestros fantasmas 👻 de ciencia ficción y podemos palpar la encrucijada en contra de las pantallas y las nuevas tecnologías que amenazan la libertad 🗽 del ser humano. Detractores incondicionales podríamos decir.

Tras esta contextualización debo aclarar que mi objetivo es ser lo más eficaz posible y honesto con las fuentes que voy a citar para hacer de contrapeso contra el movimiento antibilingüe. 

Dicho esto, si ahora mismo realizamos una búsqueda en Google de noticias en español sobre "educación bilingüe", tendremos que llegar a la tercera página para leer noticias con argumentaciones y propósitos algo más esperanzadores que lo planteado en el párrafo anterior. Así que vamos al meollo de esta entrada bloguera. A continuación, bajo cada enlace web, presento un breve extracto (copiado directamente de la fuente, sin intervención de la IA) a modo de introducción de cada una las cuatro noticias, ya del pasado, de la prensa digital que pueden aportar algo de lucidez y tranquilidad a las personas que tienen dudas sobre el funcionamiento de la enseñanza bilingüe en el sistema educativo español. 

🗞Estudiar en inglés: los beneficios de la educación bilingüe (28/12/2018)

"Nuevas investigaciones revelan que la educación bilingüe añade destrezas y afianza los conocimientos. Los modelos de educación bilingüe-trilingüe o de inmersión lingüística son muchos, varían por comunidades autónomas e incluso de un centro a otro, pero en torno a todos ellos se han levantado muchos mitos y expectativas".[...]

🗞Bilingüismo: la elección de un colegio que abre las puertas a un mundo más global (03/04/2023)

"Los modelos de educación bilingüe-trilingüe o de inmersión lingüística son muchos, varían por comunidades autónomas e incluso de un centro a otro, pero en torno a todos ellos se han levantado muchos mitos y expectativas. Hay un estudio de la Universidad de Georgetown muy interesante que indica que los niños que alcanzan el bilingüismo a edades tempranas aprenden mejor un tercer idioma, apoyándose más en los procesos cerebrales que se usan en su lengua nativa», indica Pilar Moreno, directora de Brains International School Conde Orgaz.[...]

🗞¿Colegios bilingües sí o no? La elección, eso sí, sigue en sus manos (11/04/2018)

"Es tiempo de elecciones para los padres que tienen a sus hijos en edad de escolarización. La educación infantil, la educación primaria, la educación secundaria, el bachillerato, la formación profesional… La primera duda que surge es a qué tipo de centro es más conveniente llevar a los hijos y, entre ese abanico de opciones, la educación bilingüe, fundamentalmente en inglés, se ha introducido como una de las más demandadas".[...]

🗞La Junta de Andalucía amplía en 14 la red de centros bilingües públicos para el próximo curso (03/04/2023)

"La formación en idiomas es un instrumento fundamental que contribuye a la calidad de la educación. El conocimiento de idiomas abre camino a nuevas oportunidades académicas y mejora las posibilidades de incorporación al mercado laboral, además de ser enriquecedor para el desarrollo personal y profesional del alumnado".[...]


Seguiré visitando la prensa digital y próximamente el metaverso, si hace falta, para seguir apoyando a los/as profesionales y las familias que confían en la educación en los centros bilingües. Finalmente, deseo que mi opinión se tome como lo que es: un reflejo de mi experiencia docente. Por tanto, ante una información debemos interponer un filtro crítico para tratar de limpiar de sesgos ideológicos cualquier noticia, atendiendo al entorno, a la situación social y al momento político. Y, por último, es importante preguntar a las familias, los docentes, los niños/as que aprenden en cualquier centro para saber realmente qué educación pensamos que es la mejor para nuestra sociedad actual y futura, dependiendo igualmente del entorno del centro educativo: no hay dos colegios iguales. Otro día hablaremos de los estudios académicos y científicos que muestran evidencias de la eficacia del bilingüismo (esos sí salen en los primeros resultados de búsquedas en Google). Así que tiempo al tiempo, que la educación no es una solución de urgencia, la perseverancia y la coordinación de los distintos recursos de la Administración es la que permitirá evaluar si estamos en la senda correcta.

viernes, 29 de diciembre de 2023

El reto de la Educación Física en los centros bilingües

La Educación Física suele ser una de las áreas favoritas de los niños/as en Educación Primaria. La situación actual de la juventud en relación al aprovechamiento del tiempo de ocio es preocupante, las pantallas son más atractivas y te permiten conectarte con cualquier persona independientemente del lugar donde habite para, por ejemplo, pasar un tiempo indefinido visualizando vídeos virales sin parar.
Para enfocar este artículo y complicar algo más las explicaciones, el contexto de este artículo se sitúa alrededor de la Educación Física como Área No Lingüística (ANL) en los Centros Bilingües de Andalucía en el año 2023.


Cambio en la legislación educativa - LOMLOE

En mayo del 2023 se propuso una ampliación del número de horas lectivas para el área de Educación Física, sin margen de ampliación o reducción, cuando hasta el curso anterior cada centro podía asignar media hora de hábitos saludables bien a Educación Física o a Ciencias Naturales. De esta forma pasamos de las 2-2,5 horas a las 3 horas obligatorias en toda la etapa de primaria.

La preocupación por la actividad física es tal que en el desarrollo de la legislación nacional y regional se invita a  los centros docentes (artículo 6, capítulo I, Orden de 30 de mayo de 2023 para la Educación Primaria en Andalucía) para que organicen, en el marco de su autonomía, recreos inclusivos y activos con el objetivo de potenciar las interacciones que se establecen entre el alumnado. En éstos, se podrán realizar juegos y actividades lúdicas de su interés, transmisores de la cultura, de los valores y que contribuyan a desarrollar hábitos de vida saludable, tales como talleres de ajedrez, de debate, de juegos tradicionales, de baile, de decoración, de lectura, entre otros de naturaleza análoga.

¿Por qué adquiere mayor relevancia la EF?

La principal preocupación 😟 de la sociedad actual en relación con el cuerpo (además de las enfermedades) está relacionado con el sedentarismo. Y la etapa infantil supone el momento ideal para instaurar hábitos de cualquier índole para los futuros adultos.

Realmente, desde mi punto de vista, lo que se busca es una solución terapéutica al problema del sedentarismo y el consiguiente aumento de casos de obesidad que soportamos en nuestra sociedad (¡mira que nos estaban avisando desde hace tiempo desde los Estados Unidos!). Así que ahora las familias deben apuntar a sus hijos/as a un sinfín de actividades deportivas todas las tardes y los fines de semana, mientras que nosotros, desde el colegio, debemos fomentar los hábitos de salud, ahora más necesarios que nunca, para salvar a la humanidad de los peligros de las industrias del entretenimiento, la comida rápida y de las adicciones. 


Relación con otras áreas

Aquí es donde toma especial importancia la Educación Física como área bilingüe. Debido al aumento de horas en las áreas troncales el área de Conocimiento del Medio (antes ciencias naturales y sociales) es la que más sufre reduciendo su carga semanal a 2,5 horas.

Resumen horario según la Orden de 30 de mayo de 2023 de Primaria en Andalucía


Por tanto, la Educación Física pasa a ser la tercera área con más carga horaria, relegando a las áreas de Inglés (área troncal) y Conocimiento del Medio a un papel casi marginal (quiero recordar que en el año 2020 el centro educativo que lo decidiese podía contar con hasta 4,5 horas semanales para las áreas de ciencias). Siguiendo la Orden de 30 de mayo de 2023 de la Junta de Andalucía se limitan las horas de autonomía de centros a las áreas troncales en primer y segundo ciclo de primaria, con lo que Conocimiento del Medio se ve muy encorsetada temporalmente a la hora de poder cumplir con los criterios de evaluación y el desarrollo competencial establecido en la misma Orden tal y como dicta la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

La metodología basada en proyectos o en problemas, donde todas las áreas colaboran en post de una tarea final podría ser una forma de facilitar la solidaridad entre distintas asignaturas. La creación de Situaciones de Aprendizaje que propone la LOMLOE invita a este tipo de trabajo docente. 

Vocabulario utilizado

La interdisciplinariedad y el trabajo por proyectos implica una coordinación entre las distintas áreas académicas de cara a desarrollar aprendizajes significativos en nuestro alumnado en base a necesidades del entorno sociocultural del centro educativo. 

http://psicosociolinguistica.blogspot.com/

En los inicios de la educación bilingüe, allá por el año 2004, ya se proponía un enfoque principalmente comunicativo frente al memorístico; actualmente la LOMLOE también pone el acento sobre las habilidades sociales y la resolución de conflictos, primando las competencias claves de cara al desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

https://www.educacionyfp.gob.es

Por concluir, los docentes encargados del área de Physical Education (Educación Física Bilingüe) tienen la apasionante labor de dotar de coherencia al currículum educativo en los centros bilingües, puesto que el área de Conocimiento del Medio no cuenta con horas suficientes para el desarrollo de las competencias necesarias en el alumnado. De este modo, no son pocos los centros que han optado por dedicar un tiempo semanal (tiempo mínimo de 30 minutos diarios obligatorio según la Orden ya citada) a actividades de lectura haciendo uso de un libro de texto y complementar de alguna manera los conocimientos científicos. Y ahora a construir SdA o ¡Situaciones de Aprendizaje!

https://www.orientacionandujar.es/

En directo audio de YouTube

Reproductor de Playlist de YouTube