Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de febrero de 2024

Rap Andaluz en el Polígono Sur (8 años atrás)

Hace ocho años estaba en mi último año como maestro en el CEIP Manuel Giménez Fernández, en el Polígono Sur de Sevilla (centro al que volví tras un año igual de inolvidable en otro centro de la misma zona: CEIP Manuel Altolaguirre). Volvía a 4º de primaria (curso con el que empecé mi experiencia en el Giménez) quizás la edad con la que más me gusta trabajar. Se trataba de una clase complicada, suponía un reto continuo, ya no tenía el permanente pellizco en la barriga, pero había que tener una batería diaria de recursos bastante amplia para dar respuesta a los problemas diarios que traían de casa mis alumnos. Se acercaba el #28F y había que poner sobre la mesa los símbolos de Andalucía. 


Por aquel entonces estábamos hablando de la rima en el área de Lengua y como tenía varios alumnos, en especial Juanlu, interesados en el rap, pues empezamos a pensar en hacer algo. Recuerdo que vino al colegio el rapero sevillano Haze, para hablarnos de su vida y de la importancia de estudiar y que también los niños me hablaban del autotune diciendo que "cualquiera puede cantar ya porque con el ordenador le pones el autotune". Y cuando un día me llevé mi grabadora multipista (de mi etapa rockera) y le puse un ritmo en la tablet (una Playbook de Blackberry, el anti-iPad) a Juanlu (Máster Z o Big JL) se le hicieron los ojos chiribitas. ¿Y se puede hacer autotune?, preguntó, pues ¡claro!, le dije, pero a ti no te hace falta, ya verás. Así que le propuse a Máster Z y su pandilla que vinieran por la tarde y vinieron unos pocos. Estaban preocupados porque no se sabían de memoria el himno de Andalucía al completo, pero para algo están las pizarras, les dije. Y nos pusimos a trabajar.

Creo que siempre es un buen momento para recordar el esfuerzo que supone trabajar en los centros educativos de zonas desfavorecidas y de difícil desempeño, los que conozco profesionalmente son del Polígono Sur de Sevilla, pero sé que a lo largo y ancho de Andalucía y de España hay muchísimos donde, por lo general, el esfuerzo a realizar es directamente proporcional al aprendizaje que se adquiere y al espíritu de trabajo en equipo que no queda más remedio que desarrollar. Es común el comentario "todos los maestros/as deberían trabajar al menos un año en estos colegios" entre docentes que hemos compartido este tipo de centros

Por lo que, ¡Feliz Día de Andalucía a todos los colegios en general y a todos los que están situados en zonas desfavorecidas!

 

jueves, 15 de febrero de 2024

Concurso escolar "Andalucía en un Mapa"

 


Trabajo presentado por alumnado del CEIP Vicente Aleixandre, de La Algaba en 2022


El objeto de este concurso es promover la utilización de la cartografía y la estadística entre la comunidad escolar como herramientas didácticas y de representación creativa del territorio andaluz, el Instituto de Estadística y Cartografía y la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional convocan este concurso desde hace más de una década.

Podrán participar en el concurso los alumnos y alumnas de cualquier centro educativo, público, concertado o privado de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Especial, Educación Permanente y Enseñanzas de Régimen Especial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

El presente concurso se desarrollará en dos fases: una previa, en el centro escolar y otra fase final regional.

Hay distintas categorías para participar:

Categoría A: Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria.

Categoría B: Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria.

Categoría C: Educación Secundaria Obligatoria, Educación Secundaria Postobligatoria y Enseñanzas de Régimen Especial.

Categoría D: Educación Permanente y Educación Especial.

👉El 5 de abril de 2024 termina el plazo de presentación.

Más información y procedimiento para inscribirse

viernes, 29 de diciembre de 2023

El reto de la Educación Física en los centros bilingües

La Educación Física suele ser una de las áreas favoritas de los niños/as en Educación Primaria. La situación actual de la juventud en relación al aprovechamiento del tiempo de ocio es preocupante, las pantallas son más atractivas y te permiten conectarte con cualquier persona independientemente del lugar donde habite para, por ejemplo, pasar un tiempo indefinido visualizando vídeos virales sin parar.
Para enfocar este artículo y complicar algo más las explicaciones, el contexto de este artículo se sitúa alrededor de la Educación Física como Área No Lingüística (ANL) en los Centros Bilingües de Andalucía en el año 2023.


Cambio en la legislación educativa - LOMLOE

En mayo del 2023 se propuso una ampliación del número de horas lectivas para el área de Educación Física, sin margen de ampliación o reducción, cuando hasta el curso anterior cada centro podía asignar media hora de hábitos saludables bien a Educación Física o a Ciencias Naturales. De esta forma pasamos de las 2-2,5 horas a las 3 horas obligatorias en toda la etapa de primaria.

La preocupación por la actividad física es tal que en el desarrollo de la legislación nacional y regional se invita a  los centros docentes (artículo 6, capítulo I, Orden de 30 de mayo de 2023 para la Educación Primaria en Andalucía) para que organicen, en el marco de su autonomía, recreos inclusivos y activos con el objetivo de potenciar las interacciones que se establecen entre el alumnado. En éstos, se podrán realizar juegos y actividades lúdicas de su interés, transmisores de la cultura, de los valores y que contribuyan a desarrollar hábitos de vida saludable, tales como talleres de ajedrez, de debate, de juegos tradicionales, de baile, de decoración, de lectura, entre otros de naturaleza análoga.

¿Por qué adquiere mayor relevancia la EF?

La principal preocupación 😟 de la sociedad actual en relación con el cuerpo (además de las enfermedades) está relacionado con el sedentarismo. Y la etapa infantil supone el momento ideal para instaurar hábitos de cualquier índole para los futuros adultos.

Realmente, desde mi punto de vista, lo que se busca es una solución terapéutica al problema del sedentarismo y el consiguiente aumento de casos de obesidad que soportamos en nuestra sociedad (¡mira que nos estaban avisando desde hace tiempo desde los Estados Unidos!). Así que ahora las familias deben apuntar a sus hijos/as a un sinfín de actividades deportivas todas las tardes y los fines de semana, mientras que nosotros, desde el colegio, debemos fomentar los hábitos de salud, ahora más necesarios que nunca, para salvar a la humanidad de los peligros de las industrias del entretenimiento, la comida rápida y de las adicciones. 


Relación con otras áreas

Aquí es donde toma especial importancia la Educación Física como área bilingüe. Debido al aumento de horas en las áreas troncales el área de Conocimiento del Medio (antes ciencias naturales y sociales) es la que más sufre reduciendo su carga semanal a 2,5 horas.

Resumen horario según la Orden de 30 de mayo de 2023 de Primaria en Andalucía


Por tanto, la Educación Física pasa a ser la tercera área con más carga horaria, relegando a las áreas de Inglés (área troncal) y Conocimiento del Medio a un papel casi marginal (quiero recordar que en el año 2020 el centro educativo que lo decidiese podía contar con hasta 4,5 horas semanales para las áreas de ciencias). Siguiendo la Orden de 30 de mayo de 2023 de la Junta de Andalucía se limitan las horas de autonomía de centros a las áreas troncales en primer y segundo ciclo de primaria, con lo que Conocimiento del Medio se ve muy encorsetada temporalmente a la hora de poder cumplir con los criterios de evaluación y el desarrollo competencial establecido en la misma Orden tal y como dicta la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

La metodología basada en proyectos o en problemas, donde todas las áreas colaboran en post de una tarea final podría ser una forma de facilitar la solidaridad entre distintas asignaturas. La creación de Situaciones de Aprendizaje que propone la LOMLOE invita a este tipo de trabajo docente. 

Vocabulario utilizado

La interdisciplinariedad y el trabajo por proyectos implica una coordinación entre las distintas áreas académicas de cara a desarrollar aprendizajes significativos en nuestro alumnado en base a necesidades del entorno sociocultural del centro educativo. 

http://psicosociolinguistica.blogspot.com/

En los inicios de la educación bilingüe, allá por el año 2004, ya se proponía un enfoque principalmente comunicativo frente al memorístico; actualmente la LOMLOE también pone el acento sobre las habilidades sociales y la resolución de conflictos, primando las competencias claves de cara al desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

https://www.educacionyfp.gob.es

Por concluir, los docentes encargados del área de Physical Education (Educación Física Bilingüe) tienen la apasionante labor de dotar de coherencia al currículum educativo en los centros bilingües, puesto que el área de Conocimiento del Medio no cuenta con horas suficientes para el desarrollo de las competencias necesarias en el alumnado. De este modo, no son pocos los centros que han optado por dedicar un tiempo semanal (tiempo mínimo de 30 minutos diarios obligatorio según la Orden ya citada) a actividades de lectura haciendo uso de un libro de texto y complementar de alguna manera los conocimientos científicos. Y ahora a construir SdA o ¡Situaciones de Aprendizaje!

https://www.orientacionandujar.es/

En directo audio de YouTube

Reproductor de Playlist de YouTube